Qué es la Violencia Doméstica


¿Qué es la violencia doméstica?
Violencia doméstica es toda acción que busca limitar sistemáticamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, ejercida por otra persona con la que tenga o haya tenido un vínculo afectivo, ya sea noviazgo, matrimonio, concubinato o parentesco.
Son manifestaciones de la violencia doméstica:
  • La violencia física, que daña la integridad corporal de una persona.
  • La violencia psicológica o emocional, que busca degradar a la persona, perturbar o controlar sus actos, creencias o decisiones, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte su estabilidad psicológica o emocional.
  • La violencia sexual, que impone comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de la fuerza, intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio.
  • La violencia patrimonial, que coacciona la autodeterminación de otra persona, por medio del daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos.
LOS DERECHOS HUMANOS EMPIEZAN POR CASA
En nuestro país muchas mujeres, niñas, niños y adolescentes son víctimas de violencia doméstica. Tal vez por miedo, por creer que es una conducta “natural” o por creer que esa es una forma del amor, no dicen nada. Conocer la realidad de la violencia doméstica es el primer paso para poder cambiarla. Tenemos derecho a una vida sin violencia.
TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA CONSTITUYEN UN ATENTADO CONTRA LA DIGNIDAD Y LA LIBERTAD.
Es violencia doméstica cuando:
  • Te pegan, golpean, empujan, pellizcan, tiran del pelo.
  • No te dejan decidir, te controlan, te persiguen, te celan, te amenazan.
  • Te obligan a tener relaciones sexuales.
  • Te esconden tus documentos, el dinero, tus cosas.
  • Te obligan a alejarte de tus seres queridos.
  • Te degradan, te desvalorizan, te insultan.
Por la Ley Nº 17514 de Violencia Doméstica quien vive esta situación tiene derecho a:
  • Realizar la denuncia por violencia en la seccional policial de su barrio, en la Comisaría de la Mujer o los Juzgados correspondientes (en Montevideo Juzgado Especializado en Violencia Doméstica y en el interior Juzgados Letrados)
  • Que un juez o una jueza intervenga de inmediato e informe a la persona denunciante su resolución.
  • Que se tomen medidas de protección para la quien vive la situación y su familia. Por ejemplo: el retiro del agresor de la casa, prohibición de acercarse y comunicarse durante un plazo determinado.
  • Que se resuelva una pensión alimenticia provisoria.
  • Denunciar nuevamente cuando el agresor no respeta las medidas de protección decididas en el Juzgado.
Imágenes :   






Definición de violencia domestica:
La legislación uruguay 1 define la violencia doméstica como: “Toda acción u omisión, directa o indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, causada por otra con la cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o por unión de hecho 2 a violencia a su vez se divide en tres tipos:
1.    violencia física: es la acción que daña o impacta en el cuerpo de la persona agredida, por ejemplo: hematomas, fracturas, golpes, cachetadas, quemaduras, entre otras.
2.    violencia psicológica o emocional: son las acciones que provocan un impacto en el bienestar psíquico- emocional de la persona que tienen como fin controlar a la victima, como por ejemplo, las intimidaciones, amenazas de abandono, humillaciones, decidir por la persona, aislarle de sus amigos o familiares, etc.
3.    violencia sexual: es la violencia que se ejerce a nivel sexual a una persona que no esta de acuerdo con dicha acción, es decir que es a través de la intimidación, coacción, manipulación, etc., que el victimario logra que la victima pierda su libertad sexual, por ejemplo, el acoso sexual, la violación (la cual no tiene porque ser realizada por un extraño, sino que la propia pareja puede practicarla).
4.    violencia patrimonial: es la retención u ocultación de bienes de la victima para dominar o autodeterminar a la persona, por ejemplo: la retención de documentos, pasaportes, dinero u otros bienes para que la persona no sea independiente y así poder dominarla.
Muchas veces, el agresor oprime a la victima con una sola de estos tipos de violencias, y en otros casos la violencia es tan fuerte que el agresor siente que no es suficiente o que no puede dominar completamente a la victima con un solo tipo de violencia y aplica más de un tipo de violencia.
Historia de la violencia domestica:
Si bien el fenómeno de la violencia domestica si bien siempre existió, quedaba en el ámbito privado, en la casa, y luego gracias a los movimientos feministas de los ’70 en Europa y ’80 en America, llego a pasar al ámbito publico.
Quienes a través de investigaciones académicas, llegaron a develar este problema social y familiar que tantos estragos causa al genero femenino.
En la actualidad la violencia domestica es considerada violación de los derechos humanos, donde se han generado políticas de Estado para responder a esta problemática.
Antecedentes de diferentes instancias donde se comenzaron a debatir sobre el tema.
·       El concepto de violencia domestica esta estrechamente a la noción de género, pues las mayores víctimas de violencia son las mujeres y niños.
En el año 1994, en al Conferencia Interamericana de Belém do Pará, se decreto la lucha contra la violencia, de una forma diferente, sancionando, previniendo y eliminando situaciones de violencia hacia el genero femenino.
 “Se entenderá que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica, que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.”
Asimismo establece en el Art. 3 que: “Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado”, y en el Art. 7 que “los Estados están obligados a adoptar acciones específicas para enfrentar y eliminar la violencia contra las mujeres, tanto la oficial como la privada”3
·       La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Protocolo Facultativo, aprobado en 1979 y rectificado por la Ley 15.164 (1981)
·       Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos, ratificada en Uruguay por la Ley 16.137 (1990)
·       Declaración de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, (1994)
·       Conferencias Mundiales de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, (1993)
·       Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)
·       IV Conferencia Mundial sobre la Mujer – Beijing (1995)
En Uruguay en 1995 se incorpora en el Código Penal a la violencia domestica como delito, y en 2002 se aprobó la ley de Violencia Domestica N° 17.514.
En la actualidad hay diferentes ONG que trabajan en la asistencia a las victimas de violencia, se comienzan a implementar los primeros servios multidisciplinarios de atención a las victimas. Se crearon refugios para las mismas, debido a que una de las problemáticas que tiene las mujeres es que muchas veces pierde el hogar pues el agresor es el jefe de familia, en otros casos la mujer debe irse de su hogar huyendo del victimario.
La violencia domestica una realidad
que pega duro en la sociedad Uruguaya
Los principales países donde se ejerce violencia domestica es America Latina y del Caribe, por lo cual es donde se generan las políticas de estado adecuadas para tratar de salvaguardar la integridad de la victima, focalizando en el bienestar físico, psíquico, como así también el derecho a la vida y a la valoración de sus derecho como persona . Algunas veces se focaliza tanto en la victima, que se deja de lado la re-habitación del victimario, ya que es sumamente importante la atención a ambos sectores.
Las cifras en relación a la violencia domestica, son cada vez más alarmantes, pues van en aumento y ello genera más victimas que en los últimos tiempos han llegado a la muerte. Hoy en día en Uruguay, una mujer muere cada nueve días victima de la violencia domestica; en los casos que no se llega a consumar la muerte de la victima, queda una gran huella en su psique y en su cuerpo, que son los golpes físicos y psicológicos que dañan la integridad de la persona.
Cabe destacar que la violencia domestica no solo afecta a la victima, sino que afecta a todo el núcleo familiar pues los niños que crecen en una familia donde ven que su madre es agredida por su padre, crecen pensando eso es el modelo de familia normal y luego lo reproducirán. Otro caso es cuando los propios niños también son agredidos y eso genera muchas veces ausentismo o deserción escolar, problemas de salud, baja autoestima, incluso en algunos casos se llega a las adicciones a algún tipo de drogas.
Diversas investigaciones han demostrado que un niño que es agredido en su niñez, cuando llega a la edad adulta es un futuro agresor, impartiendo la misma agresión que una vez sufrió.
Por otro lado muchas veces se cree erróneamente que la violencia domestica se generan únicamente en los hogares de las clases económicas mas vulnerables, pero la realidad es que no es así, la violencia domestica no tiene estatus social. Lo que genero uno de estos mitos o prejuicios, es el hecho de que muchas veces los hechos de violencia se callaban debido a que se querían guardar las apariencias frente a la sociedad, por el miedo al “qué dirán”.
Hoy en día se denuncian mas casos de violencia física, pero en los casos de violencia psicológica todavía no se han generado o detectado debido a la falta de información a cerca de la misma. Por otro lado la victima esta tan desvalorizada internamente que termina creyendo que realmente es su culpa que el victimario la agreda verbalmente o físicamente, termina creyéndose que realmente es una persona insignificante que no merece un esposo y/o pareja como la que tiene que es mejor que ella.
El tema de la violencia domestica, esta íntimamente relacionado con la noción de género, pues el agresor mayoritariamente es el hombre, pues en la cultura patriarcal el hombre debe imponerse a la mujer. Donde sobretodo se pone en juego la lucha de poder, el hombre quiere dominar a la mujer bajo la lógica de la amenaza, y la coerción para así tenerla bajo su dominio y ser el quien dicte las reglas.
Durante siglos se ha avalado, y/o apoyado pautas de socialización y de relacionamiento basadas en la ideología patriarcal y machistas en donde el hombre es el que tiene el poder y quien debe dominar a la mujer y esta debe ser a su vez sumisa y obediente tanto así que debe soportar las agresiones impuestas por el hombre en su casa. Hoy en día gracias a diferentes movimientos sociales se esta concientizando a las mujeres y a la sociedad en general, que nadie tiene porque ser agradecido ni física ni psicológicamente, sino que todos tiene derecho a defender la integridad, dignidad, en fin los derechos humanos.
Por otro lado, cabe destacar que a nivel de la salud la violencia domestica deja secuelas en las mujeres victimas como por ejemplo estrés pos-traumático y malestar emocional. Por estrés post-traumático se entiende por un trastorno psicológico que esta clasificado dentro de los tipos de trastornos de ansiedad. El estrés pos-traumático, surge como consecuencia de un maltrato físico, entre otros causantes, es la reacción que se genera debido a una reacción o trauma emocional extremo, lo cual en algunos casos lleva al suicidio. Mientras que el malestar emocional engloba la falta de autoestima, de valoración, el no sentirse apta para desempeñarse en tareas cotidianas, es parte de la sintomatología ansioso-depresiva. La mayoría de las mujeres que presentan malestar emocional son mujeres que han sufrido violencia durante algún tiempo, incluso en algunos casos durante su infancia. Mientras que las mujeres que vivieron hechos de violencia más reciente, pero sobre todo violencia sexual (donde el esposo las obliga a tener relaciones sexuales) son las que presentan un mayor grado de estrés pos-traumático.
Palabras finales:
Es sumamente importante que la sociedad tome conciencia de que la violencia domestica es un fenómeno en crecimiento en Uruguay y en el mundo. Todos los actores sociales implicados deberían ayudar a seguir generando mas políticas de asistencia a las victimas y a los victimarios de manera tal que estos últimos puedan re-habilitarse socialmente.
No silenciemos nuestros oídos, ni nuestras voces frente a la violencia doméstica, ayudemos a que las victimas tengan el apoyo y asesoramiento adecuado, no las dejemos solas luchando contra el monstruo de la indeferencia y el prejuicio.



1 Ley 17514 – 2/7/02 Artículos 2° y 3°




No hay comentarios:

Publicar un comentario